Arepa: Sabor, historia y su lugar en Buenos Aires
Horneadas, fritas, al carbón, cocidas, a la leña este plato típico del norte de Suramérica ha disputado su lugar entre Venezuela y Colombia, pero la realidad es que como plato han compartido su historia de diferente manera, y gracias a la diáspora venezolana se ha diseminado por el mundo incluyendo Argentina.
Este producto tiene su origen en la cocina prehispánica basado en uno de los dos alimentos ancestrales de Venezuela, junto al casabe hecho a base de yuca, está el maíz.
Según los registros, los indígenas Cumanagotos que habitaban lo que hoy en día es el estado venezolano de Sucre, le llamaban “erepa” al pan de maíz de forma redonda que solían consumir, como lo documenta el historiador venezolano Miguel Felipe Dorta en el libro ¡Viva la Arepa! (2015).
La antropóloga de la Universidad Central de Venezuela y autora del libro Los panes de esta tierra, Ocarina Castillo, en una entrevista a BBC Mundo explicó que de acuerdo a la versión de cronistas y datos arqueológicos, la arepa es un alimento que existió antes de la llegada de los españoles a América, y según Dorta fue en Sucre donde los españoles escucharon el nombre por primera vez.
“Es un pan que viene mencionado desde los primeros anales de nuestra sociedad, y que con el transcurso del tiempo y los cambios técnicos que han surgido se ha convertido, en nuestra época, en una de las más suculentas y nutritivas opciones de la comida rápida”, cuenta el investigador venezolano José Rafael Lovera en su libro Gastronaúticas (2006).
La disputa entre Venezuela y Colombia por el preciado alimento llevó a la BBC a buscar un origen, “en Colombia, el primer registro de la existencia de maíz data de hace unos 3.000 años, mientras que en Venezuela la estimación es de unos 2.800 años atrás”, indicó la publicación.
Pero lo que si es cierto es que fue Empresas Polar con su harina de maíz precocida P.A.N. la que llevó a la masificación de la arepa en el mundo comenzando en Venezuela, de allí que la popularidad de este plato se deba a este país.
Con la harina precocida solo bastaba agua y sal para obtener una arepa con el mismo sabor, aroma y textura de la arepa tradicional venezolana. Con ello las arepas tomaron un segundo aire en Venezuela y caló en las estanterías nacionales convirtiéndose “en el P.A.N. nuestro de cada día” como rezaba el slogan de la marca de Empresas Polar.
¿Cómo se expandió la arepa?
De acuerdo al portal “Locos por las arepas”, una página de internet que mapea a las areperas por el mundo, se calculan alrededor de unas 446 areperas diseminadas por 46 países en todo el mundo, de acuerdo con Ana Pisani, a la cofundadora de esta web una venezolana que emigró hace seis años a Buenos Aires.
La periodista Rayza González en un artículo de mayo de 2020 llegó a la conclusión de cómo las arepas pudieron llegar a masificarse como un producto industrial, gracias a una ardua investigación.
Según González en el año 1954 un ingeniero venezolano, Luis Alberto Caballero Mejías es a quien se le acuña como el inventor de la harina precocida de maíz actual, éste había estudiado en Chile entre 1925 y 1929 y se había graduado de ingeniero mecánico.
Caballero Mejías nació en Caracas el 12 de diciembre de 1903, como había trabajado en la Escuela de Artes y Oficios de la nación austral a su retorno a Venezuela llevó la idea, y fundó a su vez la Escuela de Artes y Oficios de la cual fue su director. Él logró crear la fórmula de la harina precocida de maíz y su método de fabricación.
El producto fue PATENTADO bajo la marca “La Arepera”, patente N° 5.176 en el año 1954 bajo la Ley de Propiedad Industrial y Comercio ante el Ministerio de Fomento N° 271, Registro General N° 5.176 del 4 de junio de 1954.
Ya con su invento en las manos, se dirigió a la arepera de Los Hermanos Álvarez que funcionaba en la Gran Avenida de Sabana Grande y le pidió a uno de los dueños que elaborara unas arepas con la harina precocida de su invención.
Entre los comensales de ese establecimiento se encontraba el doctor Lorenzo Mendoza, dueño de Industrias Polar , a quien le llamó la atención el producto así como el sabor de la arepa; tanto se interesó que le ofreció comprarle la fórmula.
Al transcurrir el tiempo, el ingeniero comenzó a sufrir de una enfermedad que ameritaba una operación quirúrgica y como no tenía dinero para realizársela le recomendó a su esposa, Patria Pereira Álvarez, que buscara al doctor Mendoza y le venediera la fórmula. Esta se hizo por la cantidad de 275.000,00 bolívares, a un dólar a 3,35 bolívares, la patente costó 82.089.55 dólares .
Luis Alberto Caballero Mejías murió en Caracas el 12 de octubre de 1959 y el 10 de diciembre de 1960 salió al mercado venezolano la conocida Harina P.A.N., producida por las Industrias Polar en la Planta Refinadora de Maíz Venezolano en los Valles de Aragua, producto considerado como un éxito del desarrollo de la industria nacional ya que llegó a sustituir todos los utensilios utilizados para procesar el maíz y llevó la masificación de la arepa dentro de la sociedad venezolana.
Las siglas significaban Productos Alimenticios Nacionales (P.A.N.), con ella Polar llevó a cabo una campaña para llevar “casa por casa” la forma de hacer las arepas con la harina con un ejército de mujeres mulatas (como la imagen que sale en el empaque actual) para enseñar a las mujeres venezolanas con la nueva fórmula que fue un éxito.
Con esta harina precocida solo bastaba agua y sal para obtener una arepa con el mismo sabor, aroma y textura de la arepa tradicional venezolana. Con ello las arepas tomaron un segundo aire en Venezuela y caló en las estanterías nacionales convirtiéndose “en el P.A.N. nuestro de cada día” como rezaba el slogan de la marca de Empresas Polar.
Las areperas se instalaron en todo el país, locales donde las arepas eran protagonistas y en las que el cliente podía escoger diferentes tipos de guisos a su gusto. Desayunos, almuerzos, cenas sin importar la hora era una buena opción.
Hace 20 años era impensable ver una arepera fuera de Venezuela y actualmente por la emigración forzada de su población (más de 3 millones) no solo existen en ciudades emblemáticas de la movilización venezolana como Bogotá, Miami, Madrid, Panamá, Santiago de Chile, Lima o Buenos Aires, sino también lugares como Tokio, Ciudad del Cabo, Taiwán, Sydney o Abu Dabi.
Sabrosas, pero… ¿Saludables?
Carlos Sandoval, gerente de negocios de Empresas Polar aseguró en Colombia a un medio que “la harina precocida de maíz se ha convertido en un alimento de tradición y fácil alcance, no solo por su precio, sino por la practicidad que brinda para realizar variedad de recetas típicas”.
En términos generales, según Sandoval se trata de “un producto 100% natural, sin aditivos, ni preservantes, que aporta excelentes beneficios nutricionales (energía, proteína, fibra y antioxidantes) para una buena alimentación, y se consolida como un alimento versátil que no diferencia nivel socioeconómico, departamento o edad”, resaltó.
La expansión de la arepa venezolana se ha dado de forma progresiva pero acelerada. Su alto contenido en vitaminas, carbohidratos y fibras, lo convierten en un alimento completo. “El maíz naturalmente es libre de gluten, una proteína que puede producir reacciones alérgicas o inmunológicas”, indica Klara Senior especialista en manejo de sobrepeso y obesidad del Instituto Esteti-k, con sede en Caracas y Miami (El Universal, febrero 2017).
Son estos beneficios para la salud y la gran versatilidad de su uso, ya sea en su preparación como en la de sus rellenos, lo que permite que sea aceptada en diversas culturas. Se pueden hacer de maíz, de trigo, mezcladas con vegetales o fibras, con rellenos desde pollo, carne, granos, huevo, aguacate, hasta un sinfín de recetas y productos.
Hace 20 años era impensable ver una arepera fuera de Venezuela y actualmente por la emigración forzada de su población (más de 3 millones) no solo existen en ciudades emblemáticas de la movilización venezolana como Bogotá, Miami, Madrid, Panamá, Santiago de Chile, Lima o Buenos Aires, sino también lugares como Tokio, Ciudad del Cabo, Taiwán, Sydney o Abu Dabi.
La expansión de la arepa venezolana se ha dado de forma progresiva pero acelerada. Su alto contenido en vitaminas, carbohidratos y fibras, lo convierten en un alimento completo. De la ciudad de Maracaibo nacieron arepas como las Tumbarranchos unas arepas rebosada con harina y mostaza, fritas y rellenas con mortadela, repollo y queso desmenuzado.
Día de la arepa
Aunque no lo creas hay un día para celebrar y disfrutar de una arepa, una iniciativa que inició en julio del año 2012 por la Organización Venezolanos en el Mundo (VenMundo), a través de sus representantes Rafael Muorad, Luisana La Cruz y Tony De Viveiros, quienes decidieron organizar un evento destinado a apoyar a los venezolanos que se encuentran en el exterior y, a su vez, promover la integración y unión de los mismos en cualquier lugar del mundo.
Surgió para el 12 de septiembre de 2012 con la idea de organizar un evento que lograra movilizar a la mayor cantidad de venezolanos en un arepazo Mundial, que tuvo una excelente acogida. A partir del año 2013, se escogió cada segundo sábado del mes de septiembre como Día Mundial de la Arepa.
Cómo pedir una arepa venezolana (asada, a la parrilla o frita):
- Viuda (arepa sola, sin relleno).
- Reina pepiada o pepiada (pollo con aguacate y mayonesa).
- Pelúa (carne mechada y queso amarillo rallado).
- Pabellón (caraotas o porotos negros, tajadas de plátano maduro y carne mechada).
- Dominó (caraotas o porotos negros con queso blanco rallado).
- Catira (de pollo con queso)
- Perico (huevo revuelto con vegetales)
- Dulce (de trigo con papelón, en algunos casos anís)
- Andina (de trigo)
- Tumbarrancho (rebosada con harina y mostaza, frita y rellena de mortadela, repollo y queso)
- Agüita e sapo (frita rellena con queso frito y pernil cocido a baja temperatura bañada con el agua del pernil)
- Cabimera (frita con el relleno encima, huevo, jamón, queso rallado y salsa rosada)
Una diferencia marcada entre las arepas venezolanas y las colombianas es que para los primeros son plato principal mientras que para los segundos la mayoría de las veces son contornos. Para los venezolanos mayormente son gruesas grandes o pequeñas pero siempre rellenas, mientras para los colombianos son delgadas, tipo tela, o un poco más gruesas.
Dónde comerlas en Buenos Aires
En la capital Argentina las arepas han tomado su lugar y ha cautivado los paladares de lugareños y extranjeros que ven en este plato típico una alternativa sana además de sabrosa. La gran cantidad de venezolanos que llegaron por la migración también ha ayudado a su proliferación.
Locales, establecimientos y vendedores de calle ofrecen este pan de maíz en lugares como Retiro o Congreso, al igual que en las estaciones de subterráneo. Por casi más de 200 mil venezolanos la demanda de harina ha crecido tanto que la empresa argentina Morixe ahora comercializa la harina de maíz precocida en el país.
En este espacio te mostramos algunos de los lugares donde puedes probar arepas en Buenos Aires.
- Arepera Miss Venezuela
Con dos sucursales se destaca con creaciones como arepas pelúa, de carne mechada, reina pepiada, sifrina, catira, pabellón, perico, dominó, cabimera, llanera y dulce. Instagram: @arepera_missvenezuela Dirección: Bonpland 1509, Juan Domingo Perón 1289. Teléfonos: Palermo 91137570195 y Microcentro 91161826541.
- Arepas Club
Cuentan con arepas de queso, carne mechada, dominó, perico, carne molida o picada, pernil, pabellón, pelúa, llanera, reina pepiada. Instagram: @arepasclub.ar Dirección: Leopoldo Marechal 1334. Teléfonos/ws: 91141984018.
- La Vereda
Especialistas en cocina maracucha cuentan con arepas tumbarrancho, cabimera, agüita de sapo además asadas con carne, pollo y pernil. Instagram: @lavereda.arg Dirección: Hipólito Yrigoyen 2592. Teléfonos/ws: 91175008263.
- Pana chef
Ofrecen su propia arepa Pana chef con cerdo y queso, además de las opciones clásicas como la pelúa y reina pepiada. Instagram: @panachef Dirección: Sánchez de Bustamante 1470. Teléfonos: 91149613782.
- Araguaney Bistró
Además de tener delivery en Las Cañitas, también están en Almagro, Microcentro y Villa Urquiza, cuentan con arepas fritas con nata como aperitivo y rellenas como catira, de asado, dominó, pabellón, pelúa, reina pepiada y sifrina.: Instagram: @araguaneybistro Dirección: Calle Baez 283. Pedidos: En el link de su bio en Instagram.
- Chacaito
Inspirada en la estación del metro de Caracas, Chacaito ofrece su arepa Chacaito con peceto, papelón y vinotinto además de clásicas rellenas como catira, perico, dominó, pabellón, pelúa, reina pepiada y sifrina.: Instagram: @chacaitoba Dirección: Charcas 4402. Teléfonos/ws: 9117504636 y 91162276224.
En este LINK te damos un RECETARIO DE AREPAS para que las hagas en casa, libro de Empresas Polar de su línea Harina P.A.N.
https://drive.google.com/file/d/17y4S4FufB2kFZ2u-Pc3I6BW3kklTMA9O/view?usp=sharing
Si deseas más contenido gastronómico síguenos o escríbenos a redaccion@foodiescopio.com
Daniel Franco (Máster en comunicación y periodismo gastronómico)
0 comentarios